Trastorno del espectro autista: Introducción y su diagnóstico

Autores/as

  • Gerardo Sarabia Domínguez Universidad de Sonora
  • Danna Vásquez Mann Universidad de Sonora
  • Lorenia Salazar Valdez Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.59420/remus.12.2024.225

Palabras clave:

Trastorno del espectro autista, Neurodesarrollo , Diagnóstico, Camuflaje

Resumen

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo caracterizada por dificultades en la comunicación social y conductas repetitivas. Afecta aproximadamente al 0.85 % de la población infantil en México, con mayor prevalencia en varones. Su origen es multifactorial, con implicaciones genéticas y epigenéticas.

El diagnóstico se basa en criterios del DSM-5-TR y herramientas como M-CHAT-R, ADI-R y ADOS-2. Sin embargo, persisten múltiples desafíos: baja percepción de señales tempranas por parte de cuidadores, sesgos en instrumentos clínicos, falta de formación del personal de salud, y la amplia variabilidad en la presentación clínica.

Un fenómeno emergente es el camouflaging, una estrategia mediante la cual muchas personas —especialmente mujeres con TEA de alto funcionamiento— ocultan sus síntomas para adaptarse socialmente. Aunque facilita su integración, dificulta el diagnóstico y aumenta el riesgo de ansiedad, depresión y agotamiento.

La detección oportuna, la capacitación médica y la conciencia pública son fundamentales para mejorar el abordaje del TEA y reducir el impacto que esta condición tiene en la calidad de vida de quienes lo presentan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-09-09 — Actualizado el 2024-09-15

Cómo citar

Sarabia Domínguez, G., Vásquez Mann, D., & Salazar Valdez, L. (2024). Trastorno del espectro autista: Introducción y su diagnóstico. REMUS - Revista Estudiantil De Medicina De La Universidad De Sonora, 6(2). https://doi.org/10.59420/remus.12.2024.225

Número

Sección

Informes de conferencia

Métrica