Implementación de Examen Clínico Objetivo Estructurado con Paciente Estandarizado como requisito de titulación de Medicina
DOI:
https://doi.org/10.59420/remus.12.2024.228Palabras clave:
Simulación clínica, Paciente estandarizado, Evaluación de competenciasResumen
Introducción: La simulación clínica ofrece un entorno seguro para que los estudiantes practiquen sin consecuencias y reciban retroalimentación inmediata. Los pacientes estandarizados son cruciales para enseñar habilidades clínicas y de comunicación. El Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) es esencial en la evaluación de competencias clínicas. En la Universidad de Sonora, el examen práctico para la titulación en Medicina General se basa en el ECOE.
Objetivo: Este estudio describe el diseño e implementación de exámenes prácticos como requisito de titulación en Medicina General mediante el ECOE con Paciente Estandarizado y evalúa la satisfacción de los alumnos. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con 18 candidatos a la licenciatura en Medicina General sobre la implementación del ECOE con Paciente Estandarizado. Se desarrollaron e implementaron cuatro estaciones por alumno y se aplicó una encuesta de satisfacción al finalizar.
Resultados: El 79% de los participantes se mostró muy de acuerdo con la utilidad del ECOE y su diseño como requisito de titulación, mientras que el 21% estuvo algo de acuerdo. Conclusiones: El ECOE evalúa conocimientos teóricos y habilidades clínicas, identificando áreas de mejora en los estudiantes para corregir deficiencias antes de enfrentar situaciones clínicas reales.
Descargas
Citas
Cerón-Apipilhuasco, A., Rodríguez-Cruz, L., Mendoza-Carrasco, M. T., & Loría-Castellanos, J. (2020). Introducción a la simulación clínica. Revista de Educación e Investigación En Emergencias, 1(4). https://doi.org/10.24875/REIE.200000572.
Rodríguez-González, A. M., Martínez-Cervantes, E. A., Garza-Garza, G. G., & Rivera-Cavazos, A. (2021). Satisfacción en simulación clínica en estudiantes de medicina. Educación Médica Superior, 35(3), 1-15.3.
Vela, J., Contreras, C., Jarry, C., Varas, J., & Corvetto, M. (2020). Recomendaciones generales para elaborar un programa de entrenamiento basado en simulación para desarrollar competencias en pregrado y postgrado. Revista Latinoa-mericana de Simulación Clínica, 2(1), 26–38. https://dx.doi.org/10.35366/929364.
Lewis KL, Bohnert CA, Gammon WL, Hölzer H, Lyman L, Smith C, et al. The Association of Standardized Patient Educators (ASPE) Standards of Best Practice (SOBP). Advances in Simulation [Internet]. 2017 Jun 27;2(1). https://doi.org/10.1186/s41077-017-0043-45.
Juárez SAÁ, Barrón AMG, López SM. Simulación con paciente estandarizado y simuladores de baja fidelidad (PESiBaF) como primer acercamiento a un paciente en estudiantes de primer año de la carrera de médico cirujano. Educación Médica [Internet]. 2020 Nov 1;21(6):364–9. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.10.0116.
Rickles NM, Tieu P, Myers L, Galal S, Chung V. The impact of a standardized patient program on student learning of communication skills. American Journal of Pharmaceutical Education [Internet]. 2009 Sep 1;73(1):4. https://doi.org/10.5688/aj7301047.
Dois A, Sanhueza M, Fuentes D, Farias A. Uso de pacientes estandarizados para la adquisición de conocimientos teórico-clínicos en estudiantes de pregrado. Enfermería Universitaria [Internet]. 2015 Oct 1;12(4):212–8. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.10.0038.
Martínez-González A, Mendiola MS, Olivares-Olivares SL, Grimaldo-Avilés JI, Trejo-Mejía JA, Martínez-Franco AI, et al. Colaboración de tres escuelas de medicina de México en un examen clínico objetivo estructurado (ECOE). Investigación En Educación Médica [Inter-net]. 2020 Oct 6;9(36):58–69. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.202589.
Cardona-Arias JA. Revisión sistemática de las aplicaciones de la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE) en la formación médica latinoamericana. Boletín Semillero De Investigación En Familia [Internet]. 2022 Nov 29;4(1). https://doi.org/10.22579/27448592.82710.
Quirk R, Rodin H, Linzer M. Targeting Causes of burnout in residency: an innovative approach used at Hennepin Healthcare. Academic Medicine [Internet]. 2021 Jan 25;96(5):690–4. https://doi.org/10.1097/acm.000000000000394011.
Harden, R. M., & Laidlaw, J. M. (2023). “The role of objective structured clinical examinations (OSCEs) in assessing the competencies of medical students.” Medical Education, 57(4), 352-363. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2023.04258.x
Bland, C. J., & Schmitz, C. C. (2023). “Assessment of medical students’ communication skills using standardized patients: A systematic review.” Medical Education, 57(5), 389-403. https://doi.org/10.1007/s10459-023-10322-313.
Alonso-Altamirano A, Aguilar-Sandoval LR, Bárcenas-Torres MF, Morales-Campuzano BJ, Peláez-Sánchez BN. El ECOE como herramienta en la evaluación del aprendizaje de fisiopatología en alumnos de segundo año de medicina. Revista Mexicana De Educación Médica [Internet]. 2024 Jan 23;10(2). https://doi.org/10.24875/rmem.23000008

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REMUS - Revista Estudiantil de Medicina de la Universidad de Sonora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.