Obesidad y acceso desigual a la atención médica
DOI:
https://doi.org/10.59420/remus.12.2024.223Palabras clave:
Obesidad, Desigualdad, Salud pública, SonoraResumen
En México, particularmente en el estado de Sonora, la obesidad y el acceso desigual a la atención médica se presentan como desafíos urgentes. Se realizó una revisión bibliográfica en diversas bases de datos con el objetivo de exponer y destacar la importancia de abordar ambos problemas en el contexto de la salud pública en Sonora y México. Con un enfoque multidisciplinario, se examinan los factores de riesgo y los determinantes sociales que los alimentan. Los resultados muestran un panorama preocupante: índices alarmantes de sobrepeso y obesidad, aunado a una falta de acceso equitativo a la atención médica. Al considerar estas problemáticas, se presenta un
programa exitoso implementado en Finlandia que aborda estos problemas, aplicando estrategias para combatir la obesidad y sus comorbilidades. Es urgente estructurar políticas públicas y programas de salud que aborden tanto la obesidad como las disparidades en el acceso a la atención médica, de manera integral y colaborativa, involucrando a diversos sectores y actores clave en el ámbito de la salud pública. Solo a través de un enfoque inclusivo es que se pueden enfrentar estos desafíos y garantizar el bienestar de la población sonorense.
Descargas
Citas
Cano Garcinuño A, Alberola López S, Casares Alonso I, Pérez García I. Desigualdades sociales en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes. Asociación Española de Pediatría 2022; 73(5): 241-248. https://www.analesdepediatria.org/es-desigualdades-sociales-prevalencia-sobrepeso-obesidad-articulo-S169540331000305X
Pelcastre Villafuerte BE, Meneses Navarro S, Sánchez Domínguez M, Rueda Neria C, Leyva Flores R. Equidad en el acceso a los servicios de salud. Instituto Nacional de Salud Pública 2021. https://insp.mx/assets/documents/webinars/2021/CISS_Equidad_acceso.pdf
Molina-Salazar RE, Aguilera-Bustamante F, Amozurrutia Jiménez JA. Acceso con equidad en los servicios de salud en México un enfoque institucional; 2018. https://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v17n3/2007-7459-hs-17-03-197.pdf
Statista. Número de fallecimientos registrados en el estado mexicano de Sonora en 2022, según las principales causas de mortalidad. Statista Research Department; 2024. https://es.statista.com/estadisticas/650159/principales-causas-de-mortalidad-en-el-estado-de-sonora/
CIAD. Dieta sonorense promueve la obesidad. Gobierno de México. CONAHCYT; 2022. https://www.ciad.mx/dieta-sonorense-promueve-la-obesidad/
Cruz-Sánchez M, Tuñón Pablos E, Villaseñor Farías M, Álvarez Gordillo GC, Nigh Nielsen RB. Sobrepeso y obesidad: una propuesta de abordaje desde la sociología. Región y sociedad, vol. 25(57);2013. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252013000200006
Arreola-Ornelas H, Merino-Juárez GA, Contreras-Loya D, Méndez-Carniado O, Morales-Juárez L, Bernal-Serrano D. Burden of overweight and obesity in Mexico from 1990 to 2021. Gac Med Mex. 2023. https://www.gacetamedicademexico.com/frame_eng.php?id=893
ENSANUT. La salud de los mexicanos en cifras: resultados de la Ensanut 2022; 2022. https://www.insp.mx/informacion-relevante/la-salud-de-los-mexicanos-en-cifras-resultados-de-la-ensanut-2022
Institute For Health Metrics and Evaluation. Mexico – Sonora. Institute for Health Metrics and Evaluation; 2021. https://www.healthdata.org/research-analysis/health-by-location/profiles/mexico-sonora
García Pérez H, Viera Lárraga AG. Obesidad general y abdominal en mujeres de Hermosillo: prevalencia y factores de riesgo. Región y sociedad, vol. 33; 2021. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10266174018
Rodríguez-Torres A, Casas-Patiño D. Determinantes sociales de la obesidad en México. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2018; 26(4): 281-90. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim184h.pdf
Secretaría de Salud. Boletín Epidemiológico No. 18. Secretaría de Salud. México; 2024. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/915293/sem18.pdf
Tenorio K. Sobrepeso y obesidad en México: afectaciones a la salud . Cámara de Diputados de México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública; 2021. https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/b5da0e52-522c-48f9-b36e-a67f1cfb5e59.pdf
CIAD. Sonora dentro de las entidades con mayor sobrepeso y obesidad a nivel nacional. Gobierno de México. CONAHCYT; 2020. https://www.ciad.mx/sonora-dentro-de-las-entidades-con-mayor-sobrepeso-y-obesidad-a-nivel-nacional/
García G. El costo del sobrepeso y obesidad en la salud. Gobierno de México. Instituto Mexicano del Seguro Social; 2022. https://www.gob.mx/imss/articulos/el-costo-del-sobrepeso-y-obesidad-en-la-salud
Valencia Lomelí E. Brechas de acceso a la salud en México en el marco de la nueva ruralidad. Repositoriocepalorg. 2023. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/4a000021-dae3-4280-a78f-d686575bfe85
CONEVAL. “Nota Técnica Sobre La Carencia Por Acceso a Los Servicios de Salud, 2018-2020 5 de agosto de 2021.” CONEVAL; 2021. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2018_2020/Notas_pobreza_2020/Nota_tecnica_sobre_la_carencia_por_acceso_a_los_servicios_de_salud_2018_2020.pdf
Clara, Juárez-Ramírez, et al. “La Desigualdad En Salud de Grupos Vulnerables de México: Adultos Mayores, Indígenas Y Migrantes.” Rev Panam Salud Publica;35(4), Abr. 2014, 2014. iris.paho.org/handle/10665.2/8166.
Denman, Catalina A., et al. “Salud En Sonora Desde Una Perspectiva de Género: Retos Y Propuestas.” Región Y Sociedad, vol. 19, 21 Apr. 2016, https://doi.org/10.22198/rys.2007.0.a569.
Fundar Centro de Análisis e Investigación, Andrea Larios. Desigualdad en el acceso a la salud Un análisis presupuestario. El Recipiente. 2021; 1era ed. P. 5-17. https://fundar.org.mx/publicaciones/desigualdad-en-acceso-a-la-salud/
Dirección General de Planeación y Desarrollo En Salud DGPLADES. LAS BARRERAS CULTURALES EN LOS SERVICIOS DE SALUD. Gobierno de México. Secretaría de Salud; 2021. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/barreras_culturales.pdf
Rionda P. Segundo Informe de Barreras al Sistema Nacional de Salud en Poblaciones Vulnerabilizadas. Médicos del Mundo. Gobierno de España; 2023. https://www.medicosdelmundo.org/sites/default/files/informe_barreras_2023.pdf
Houghton N, Báscolo E, Jara L, Cuellar C, Coitiño A, del Riego A. Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública; 2022. https://iris.paho.org/handle/10665.2/56152
Organización Panamericana de la Salud. Barreras de acceso a los servicios de salud para las personas mayores en la Región de las Américas. Washington, DC: OPS; 2023. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57355/9789275326985_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud. Barreras de acceso a los servicios de salud para las personas mayores en la Región de las Américas. Washington, DC: OPS; 2023. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57355/9789275326985_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL). Nota técnica sobre la carencia por acceso a los servicios de salud [PDF] 2022. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2018_2020/Notas_pobreza_2020/Nota_tecnica_sobre_la_carencia_por_acceso_a_los_servicios_de_salud_2018_2020.pdf
Sánchez-Carracedo, David. “El Estigma de La Obesidad Y Su Impacto En La Salud: Una Revisión Narrativa.” Endocrinología, Diabetes Y Nutrición, no. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2530016422000301
Gómez-Pérez, Daniela, et al. “Estigma de Obesidad, Su Impacto En Las Víctimas Y En Los Equipos de Salud: Una Revisión de La Literatura.” Revista Médica de Chile, vol. 145, no. 9, Sept. 2017, pp. 1160–1164
Guerra Cabrera C. E, Vila Díaz J, Apolinaire Pennini J. J, Cabrera Romero A. D, Santana Carballosa I, Almaguer Sabina P. M. Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. MediSur. 2009;7(2):25-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180014821004
Salas Valenzuela M, Castañeda Salgado MP. Obesidad/es: cuerpos, comidas y desigualdades. Interdisciplina 2022; 10(26) . https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-57052022000100007
Soto Núñez M, Martín Salas C. Análisis de la publicidad alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Nutr. Clín. Diet. Hosp. 2021; 41(4): 55-67. https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/196/168
Sandoval Godoy SA, Camarena Gómez DM. Comportamiento alimentario y perfil de consumo de los sonorenses: el caso de las comidas internacionales. Región y sociedad vol.23(50); 2011. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252011000100008&lng=es&tlng=es
Álvarez Castaño LS, Goez Rueda JD, Carreño Aguirre C. Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2012; 11(23): 98-110. http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v11n23/v11n23a06.pdf
Orozco-Núñez E, Torres-de la Rosa CP, Reséndiz-Lugo Óscar, Pacheco-Miranda S, Chávez-Ayala R, Cerecer-Ortiz N, Arredondo-López A. Factores socioculturales de la vulnerabilidad al sobrepeso durante los primeros años de vida en México. Salud Pública Mex. 26 de agosto de 2022;64(5, sept-oct):515-21. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/13708/12291
Tuomilehto J, Lindström J, Eriksson JG, Valle TT, Hämäläinen H, Ilanne-Parikka P, et al. Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N Engl J Med. 2001;344(18):1343–50. http://dx.doi.org/10.1056/nejm200105033441801
Gobierno de México, Secretaría de Salud, Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI). Modelo de Salud para el Bienestar dirigido a las personas sin seguridad social, basado en la Atención Primaria de Salud. 2020. https://www.observatoriorh.org/sites/default/files/modelo_sabi.pdf
Fundar, Centro de Análisis e Investigación. Presupuesto para el Sector Salud en tiempos de COVID-19. 2021. https://fundar.org.mx/pef2022/presupuesto-para-el-sector-salud-en-tiempos-de-covid-19/
Ceey P. El gasto per cápita en salud pública como desafío para la movilidad social en México. Centro de Estudios Espinosa Yglesias; 2023. https://ceey.org.mx/el-gasto-per-capita-en-salud-publica-como-desafio-para-la-movilidad-social-en-mexico/
INEGI. CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO (CSSSM) 2022. 2023.
Evalúa M. Gasto en salud en el PEF 2024: se profundiza la inequidad. Números de Erario; 2023. https://numerosdeerario.mexicoevalua.org/2023/09/26/gasto-en-salud-en-el-pef-2024-se-profundiza-la-inequidad/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 REMUS - Revista Estudiantil de Medicina de la Universidad de Sonora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.