“Incidencia de fiebre manchada por Rickettsia rickettsii en México”

Autores/as

  • Martha Cristina López-Acuña Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.59420/remus.11.2024.201

Palabras clave:

Garrapata, Rickettsiosis, Doxiciclina, Prevención

Resumen

La fiebre manchada por Rickettsia rickettsii (FMRR) sigue siendo la causa infecciosa más letal en Sonora. En entrevista, el infectólogo Dr. Juan Álvarez explica por qué el estado reporta más casos que otras regiones climáticamente similares. Las cepas occidentales de R. rickettsii son genéticamente más virulentas y Sonora dispone desde hace 15 años de diagnóstico molecular, lo que aumenta la detección. El clima no basta para explicar el problema: la garrapata café del perro (Rhipicephalus sanguineus) prospera en patios sucios, con maleza y perros sueltos, mientras que puede ayunar hasta 500 días.

Las estrategias actuales se centran en dos ejes. Primero, la sospecha clínica temprana: administrar doxiciclina dentro de los tres primeros días de fiebre evita la vasculitis sistémica que lleva a sepsis, falla orgánica múltiple y muerte, sobre todo en niños. Segundo, el control del vector: uso de acaricidas, collares antigarrapatas, campañas de esterilización para reducir perros callejeros y limpieza comunitaria de patios. La pobreza agrava la exposición: patios de tierra con cacharros y mascotas sin control favorecen la proliferación de garrapatas.

Los avances diagnósticos (PCR) aceleran la confirmación, aunque su cobertura nacional es limitada. La investigación más prometedora es una vacuna canina que impediría que los perros infecten nuevas garrapatas, cortando la cadena de transmisión. Sin embargo, el Dr. Álvarez subraya que no se necesitan fármacos nuevos: la doxiciclina, barata y sin resistencia conocida, sigue siendo la clave. El éxito a largo plazo exige un trabajo transdisciplinario entre médicos, veterinarios, biólogos, sociólogos y autoridades, así como la corresponsabilidad de cada ciudadano en el cuidado de sus mascotas y de su entorno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Primera página de la entrevista al Dr. Gerardo Álvarez Hernández sobre la incidencia de fiebre manchada por Rickettsia rickettsii en México

Descargas

Publicado

2024-03-08 — Actualizado el 2024-09-11

Cómo citar

López-Acuña, M. C. (2024). “Incidencia de fiebre manchada por Rickettsia rickettsii en México”. REMUS - Revista Estudiantil De Medicina De La Universidad De Sonora, 6(1). https://doi.org/10.59420/remus.11.2024.201

Número

Sección

Entrevista con profesionales

Métrica