Recomendaciones del uso del lenguaje inclusivo

El lenguaje científico y académico debe reflejar con precisión y respeto la diversidad humana. Su uso incluyente y no sexista es parte del compromiso de REMUS con la ética editorial, la equidad de género, la no discriminación y la integridad académica. (1,2,3,4)

El objetivo es establecer lineamientos editoriales que aseguren que todas las publicaciones de REMUS [artículos científicos, entrevistas, editoriales, reseñas, materiales gráficos y comunicaciones institucionales] utilicen un lenguaje inclusivo, claro y no sexista. (5)

La política aplica a:

  • Artículos originales, revisiones, reportes de caso y cartas al editor.
  • Entrevistas y notas de difusión.
  • Portadas, imágenes, infografías y material gráfico.
  • Comunicaciones internas y externas de la revista (convocatorias, redes sociales, constancias, manuales de estilo).

Principios rectores

  1. Rigor académico: claridad, precisión y corrección gramatical. (6)
  2. Visibilidad: representación equitativa de mujeres y hombres en textos, imágenes y materiales. (7)
  3. Neutralidad: uso de sustantivos colectivos y abstractos cuando sea posible. (1)
  4. Respeto a la identidad: referirse a cada persona conforme a su identidad de género y nombre. (8)
  5. No discriminación: exclusión de expresiones que estigmaticen o invisibilicen. (4.9)

Lineamientos

  1. Evitar el masculino genérico. Preferir “la comunidad estudiantil” en vez de “los estudiantes”. (1)
  2. Nombrar profesiones y cargos en femenino y masculino (ej.: “médica”, “presidenta”). (7) 
  3. Usar desdoblamiento de género sólo en contextos necesarios: “las y los autores”. (3)
  4. Utilizar sustantivos colectivos o neutros en artículos científicos: “el funcionariado”, “la ciudadanía”. (3)
  5. No usar @, x o e en textos académicos. (3)
  6. En investigación clínica y biomédica, referirse con precisión: “personas con diabetes tipo 2”, “personas que viven con VIH”, “población afrodescendiente”. (8)
  7. Cuidar la concordancia gramatical en títulos académicos y nombramientos. (3)
  8. En entrevistas, respetar la autodenominación de cada persona entrevistada. (8)

Implementación

  • Inclusión del lenguaje incluyente en el Manual de Estilo REMUS. (5)
  • Revisión editorial: cada manuscrito será evaluado también en su apego al lenguaje inclusivo. (6)
  • Capacitación continua al comité editorial, comité de entrevistas y comité de diseño. (5)
  • Adaptación de convocatorias, portadas y redes sociales con lineamientos incluyentes. (8)

El Comité Editorial verificará el cumplimiento mediante:

  • Checklist editorial con criterios de lenguaje incluyente. (5)
  • Indicadores semestrales de cumplimiento en manuscritos publicados. (6)
    Retroalimentación a autores/as cuando se detectan sesgos. (5)

Compromiso institucional

REMUS se compromete a ser un referente universitario en comunicación incluyente, reconociendo que el lenguaje es una herramienta de transformación cultural y científica, y que la investigación médica y social debe promover la igualdad, la equidad y la dignidad humana. (2,4)

Referencias

  1. Real Academia Española. Uso del masculino en referencia a seres de ambos sexos. Diccionario panhispánico de dudas [Internet]. España: Asociación de Academias de la Lengua Española y Santillana Ediciones Generales; 2005 [citado 2025 sep 5]. Disponible en: http://lema.rae.es/dpd/?id=Tr5x8MFOuD6DVTlDBg 
  2. Secretaría de la Función Pública. Código de Ética de las personas servidoras públicas del Gobierno Federal. Diario Oficial de la Federación [Internet]. 2019 feb 5 [citado 2025 sep 5]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5553454&fecha=05/02/2019 
  3. Guichard Bello C. Manual de comunicación incluyente y no sexista. Hacia un lenguaje incluyente [Internet]. México: Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES); 2015 [citado 2025 sep 5]. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101265.pdf 
  4. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje [Internet]. México: CONAPRED; 2015 [citado 2025 sep 5]. Disponible en: https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/GuiaBasica-Uso_Lenguaje_INACCSS.pdf 
  5. Facio A. Feminismo, género y patriarcado. Lectura de apoyo I. Manual CEDAW [Internet]. San José, Costa Rica: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos; s.f. [citado 2025 sep 5]. Disponible en: http://justiciaygenero.org/Nov07/Publicaciones/Pasantia/Manual_CEDAW/LecturadeApoyo1.pdf 
  6. UNIFEM, UNICEF. Los modelos masculinos y femeninos en el material educativo. En: Loría Saviñón C, López Hernández MG. Nosotras, nosotros. Reconociendo nuestros roles en el interior de la familia y cómo transformarlos. Carpeta didáctica. Oaxaca (MX): IEEPO; 2000.
  7. Guichard Bello C. Manual de comunicación incluyente y no sexista. Hacia un lenguaje incluyente. México: Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES); 2015. p. 135-6.
  8. Arias Amaral J, Ramos Ponce MG. Mujer y Medicina: la historia de Matilde Petra Montoya Lafragua. Med Int Mex [Internet]. 2011 sep-oct;27(5):467-9 [citado 2025 sep 5]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2011/mim115i.pdf