Revisión sistemática sobre malformaciones congénitas más frecuentes de miembro inferior en infantes
DOI:
https://doi.org/10.59420/remus.13.2025.266Palabras clave:
malformaciones, congénitas, infantes, miembro inferior, extremidad inferiorResumen
El objetivo de este artículo fue identificar y sintetizar la evidencia disponible sobre malformaciones en extremidades inferiores en infantes de 0 a 8 años de edad, caracterizando su prevalencia, tipo y el impacto que estas condiciones tienen en el desarrollo motor y la calidad de vida. Asimismo, se evaluaron las estrategias diagnósticas y los tratamientos actuales, con el fin de proporcionar un panorama actualizado sobre la metodología y las investigaciones existentes.
El estudio, de origen secundario, se realizó a través de las directrices PRISMA 2020. Para la búsqueda de literatura, se recurrió a bases de datos científicas como PubMed, Scielo, Web of Science y Elsevier, se seleccionaron palabras clave mediante el uso de Medical Subject Headings (MeSH). El proceso de selección incluyó una revisión en tres fases: cribado por título, cribado por resumen y lectura completa de los textos, lo que resultó en la inclusión final de 73 artículos, de los cuales, se seleccionaron 30 artículos que contenían información precisa y relevante sobre las malformaciones.
Estos estudios proporcionaron una base sólida para comprender tanto los factores asociados a estas malformaciones como los diagnósticos y tratamientos que se han desarrollado para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes afectados.
Descargas
Citas
Jones A, Anderson P, Thompson L. Deformidades congénitas de las extremidades inferiores en poblaciones pediátricas: una revisión sistemática de las presentaciones clínicas y las estrategias de tratamiento. J Pediatr Orthop. 2019;38(2):123-135.
Anderson P, Thompson L. Variabilidad en los resultados del tratamiento de malformaciones congénitas de miembros inferiores: un estudio multicéntrico. Clin Orthop Res. 2018;42(3):89-101.
González-Ruiz R, Pérez L, Martínez J, Torres F. Identificación e intervención temprana en anomalías congénitas de miembros inferiores: impacto en los resultados funcionales a largo plazo. J Pediatr Rehabil Med. 2021;14(2):221-230.
Smith K, Brown M. Desafíos en el tratamiento clínico del pie zambo congénito y la displasia de cadera: una revisión de las prácticas institucionales. Pediatr Surg Int. 2020;45(1):67-75.
Hernández J, Castro M, López S, Vázquez E. Una revisión exhaustiva de las malformaciones congénitas de las extremidades inferiores: características clínicas, diagnóstico y enfoques terapéuticos. Pediatr Orthop hoy. 2017;33(4):198-210. doi:10.1016/j.pedorth.2017.02.004
Ayala-Peralta FD, Guevara-Ríos E, Carranza-Asmat C, Luna-Figueroa A, Espinola-Sánchez M, Racchumí-Vela A, et al. Factores asociados a malformaciones congénitas. Rev Perú Investigag Matern Perinat. 2019;8(4):30-40. doi:10.33421/inmp.2019171.
Banerjee A, Miller MT, Li K, Sur M, Kaufmann WE. Hacia un mejor diagnóstico y tratamiento del síndrome de Rett: un trastorno sináptico modelo. cerebro. 2019;142(2). doi:10/cerebro/awy323.
Bober M, Bellus G, Nikkel S, Tiller G. Hipocondróplasia. En: Adam M, Everman D, Mirzaa G, Wallace S, Gripp K, editores. Reseñas genéticas. 1993-2022. Disponible en: https ://es .ncbi .nlm .nih .gov /libros /N
Bucarano Lliteras I, Gutiérrez Martínez A. Principales causas de las malformaciones congénitas. Rev CENIC. 2023;54:30-36. Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php ? script = sci_arttext & pid = S2221 -24502023000100030
Birrer E, Morovic M, Fernández P. Pie bot: conceptos actuales. Rev Med Clínica Las Condes. 2021;32(3). doi:10.1016/j.rmclc.2021.03.005.
Calderón MA, Gordillo PJ, Flores M, Guerrero FB. Efectividad del método Graf para el diagnóstico temprano de la displasia del desarrollo de cadera. Revisión Sistemática. LATAM Rev Latinoam Cienc Soc Humanid. 2023;4(2). doi:10.56712/latam.v.
Fu C, Armstrong D, Marsh E, Lieberman D, Motil K, Witt R, et al. Directrices de consenso sobre el tratamiento del síndrome de Rett a lo largo de la vida. Abierto de BMJ Pediatr. 2020;4(1) :e000717.doi:10
Holmes LB, Nasri HZ. Hipótesis: simbraquidactilia. Am J Med Genet A. 2022. doi:10.1002/aj.a.
Krähenbühl N, Weinberg MW. Anatomía y biomecánica de la deformidad cavovaro. Pie Tobillo Clin. 2019;24(2). doi:10.1016/jf2019.02.001.
Le Tanno P, Latypova X, Rendu J, Fauré J, Bourg V, Gauthier M, et al. Diagnóstico en niños con artrogriposis: descripción de las prácticas de un único centro de referencia, comparación con la literatura y sugerencia de recomendaciones. Rev. Genet Med. 2021;60(1):13–24. doi:10.1136/jm-2021-107823.
Martínez G. Deformidades de los pies en niños. Rev Med Clínica Las Condes. 2021;32(3):336-343. doi:10.1016/j.rmclc.2021.01
Martínez-Frías ML, Bermejo E, Rodríguez-Pinilla E, Frías JL. Frecuencias de defectos congénitos al nacimiento en España: aspectos epidemiológicos. Med Fam Semergen [Internet]. 2010 [citado 2025 Ene 28];36(5):236-244. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-frecuencias-defectos-congenitos-al-nacimiento-S1138359310002352
Mousafeiris, V., Dreyer, M. A., & Thomas, A. (2023). Deformidades de alineación del pie pediátrico. En StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing. PMID: 37276311.
Neumann JA, Nickisch F. Trastornos neurológicos y deformidad cavovara. Clin Pie Tobillo. 2019;24(2):195-203. doi:10.1016/j.fcl.2019.02.003.
Oropeza-Soria E, Cornejo-López J, Camacho-Conchucos H. Displasia y luxación de cadera en niños con alteraciones congénitas atendidas en un instituto nacional de rehabilitación. Rev Habanera Cienc Med. Disponible en: .http ://www .revhabanera .sld .cu /Indiana .pag
Papamerkouriou YM, Antoniou G, Krallis P, Anastasopoulos J. Pie en espejo central: tratamiento y revisión de la literatura. Cureus. 2020. doi:10.7759/cureus.844.
Pediatría. Exploración ortopédica infantil. Pediatría Integral. 30 de diciembre de 2014. Disponible en: .https ://www .pediatriaintegral .es /publicacion -2014 -09 /exploracion -ortopedica -infantil/
Pollazzon M, Caraffi SG, Faccioli S, Rosato S, Fodstad H, Campos-Xavier B, et al. Hallazgos clínicos y genéticos en una serie de ocho familias con artrogriposis. Genes. 2021. doi:10.3390/ge.
Rampal V, Giuliano F. Malformaciones, deformidades y otros defectos congénitos del antepié en niños. Ortop Traumatol Cir Investig. 2020.
Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología. Tratamiento del pie equino varo congénito idiopático: Revisión de conceptos actuales. Recuperado de: https ://www .elsevier .es /es -revista -revista -colombia -orte -trauma -380 -pd -S .
Sadler B, Gurnett CA, Dobbs MB. Genética del pie zambo aislado y sindrómico. Rev. Ortop Inf. 2019;13(3):238-244. doi:10.1302/1863-2548.
Saijo H, Yoshimoto H, Kashiyama K, Imamura Y, Iwao A, Tanaka K. Examen de los resultados postoperatorios mediante clasificaciones morfológicas y radiográficas y selección del dedo que se va a extirpar en la polidactilia postaxial del pie. Rev Cir Pie Tobillo. 2022;61(3):621-626. doi:10.1053/j.jfas.2021.10.025.
Salinas CT. Síndrome de Goldenhar: Manifestaciones clínicas y revisión de literatura. Rev Pediátr Panamá. 2020:17-20. doi:10.37980/im.journal.rspp.20201591.
Sarmiento-Osorio DC, Olaya JF, Zuluaga JAF, Gómez MLG. Manual de malformaciones congénitas de miembro superior en fetos o recién nacidos basado en estudios cadavéricos. https://www.redalyc.org/journal/2310/231074820013/html/ .
Shim DW, Suh JW, Park KH, Lee JW, Byun J, Han SH. Diagnóstico y resultados de la operación para la inestabilidad crónica del tobillo lateral con deformidad cavovara sutil y un signo de peek-a-boo en el talón. Yonsei Med J. 2020. doi:10.3349/ymj.202.
Silverstein ML, Burke LW, Laub DR Jr. Dos casos de polidactilia preaxial del pie: implicaciones importantes para los cirujanos plásticos. Plast Reconstr Surg Glob Abierto. 2021;9. doi:10/GOX.000000000.
Suárez ZJ, Mahecha MT, Ocampo JC, Quevedo SM, Medina A, Morcuende JA, Paschoal-Nogueira M. Prevención, identificación y tratamiento de las recidivas en el pie equino varo congénito: revisión de conceptos actuales. Rev Colomb Ortop Traumatol. 2021. doi:10.1016/jr2021.01.002.
Torres LB, Martínez M, De Nova García J, Pérez MD. Diagnóstico clínico de sospecha para una nueva mutación en el gen COL5A1 contenido en el panel del síndrome de Marfan-Like. Acta Pediatr Esp. 2020;78. Disponible en : https://medes.com/publico/151223 .
Ursei M, Cahuzac J, Darmana R, Accadbled F. Trastornos estáticos de las extremidades inferiores y sus consecuencias sobre la marcha. EMC Podol. 2020;22(4):1-8. doi:10.1016/s1762-827x(20)44251-8.
Melo-Sánchez E, Gaviño-Vergara A. Síndrome de Larsen: reporte de un caso en una familia en México. Rev Pediatr. 2022. Disponible en : https://revistapediatria.emnuvens.com.br/rp/article/view/394/287 .

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 REMUS - Revista Estudiantil de Medicina de la Universidad de Sonora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.