¿Cómo intervenir a un paciente en crisis suicida?

Autores/as

  • Jesús Fernando Morales-Orozco Universidad de Sonora
  • Silvia M. Robles-Montes Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.59420/remus.12.2024.224

Palabras clave:

Salud mental, Suicidio, Estilos de vida, Prevención

Resumen

Los estilos de vida actuales, marcados por la presión social, el aislamiento, y la sobreexigencia, han debilitado factores protectores de la salud mental. Aunque ofrecen beneficios como mayor conectividad y avances médicos, también han contribuido al aumento de trastornos como la ansiedad, la depresión, las adicciones y, en casos extremos, el suicidio.

Durante la pandemia por COVID-19, el suicidio se visibilizó como una crisis paralela. Factores genéticos, ambientales y personales, como una baja actividad de serotonina, se relacionan con la aparición de ideas suicidas. El proceso suele comenzar con pensamientos vagos que, sin intervención o apoyo, pueden evolucionar hasta un intento o consumación del suicidio.

La prevención requiere detectar señales de alarma, eliminar mitos, promover el diálogo empático y brindar acompañamiento profesional. Invertir en educación sobre salud mental y primeros auxilios psiquiátricos es fundamental para proteger la vida y el bienestar emocional de la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-09-09 — Actualizado el 2024-09-15

Versiones

Cómo citar

Morales-Orozco, J. F., & Robles-Montes, S. M. (2024). ¿Cómo intervenir a un paciente en crisis suicida? . REMUS - Revista Estudiantil De Medicina De La Universidad De Sonora, 6(2). https://doi.org/10.59420/remus.12.2024.224 (Original work published 9 de septiembre de 2024)

Número

Sección

Informes de conferencia

Métrica