Abordaje de la depresión post parto

Autores/as

  • Martha López Acuña Universidad de Sonora
  • Elvia Nuñez Rosas Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.59420/remus.12.2024.227

Palabras clave:

Depresión posparto, Red de apoyo, Psicoterapia, Diagnóstico temprano

Resumen

La depresión posparto (DPP) es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar hasta al 56% de las mujeres latinas en los primeros meses tras el parto, según la PAHO. En entrevista con la Revista Estudiantil de Medicina de la Universidad de Sonora, la Dra. Elvia Núñez, ginecóloga certificada, explicó las diferencias entre tristeza posparto (baby blues), DPP y psicosis puerperal, subrayando la importancia de detectar síntomas como tristeza persistente, anhedonia, fatiga y pensamientos suicidas.

Entre los factores fisiopatológicos destacan los cambios hormonales abruptos, alteraciones en el eje HHA, deficiencias nutricionales y disminución de serotonina. Para su detección, la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo es la herramienta de cribado más utilizada. El diagnóstico se basa en criterios del DSM-5 y debe alertar al médico de primer nivel para referir a segundo nivel en casos graves o con antecedentes psiquiátricos.

El tratamiento varía según la severidad: psicoterapia (preferentemente cognitivo-conductual) en casos leves a moderados, y uso de antidepresivos ISRS (como sertralina) en casos severos, incluso durante la lactancia. La red de apoyo familiar es clave tanto para la adherencia al tratamiento como para la prevención de recaídas, y su ausencia representa una de las mayores limitantes para la recuperación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-09-09 — Actualizado el 2024-09-15

Cómo citar

López Acuña, M., & Nuñez Rosas, E. (2024). Abordaje de la depresión post parto. REMUS - Revista Estudiantil De Medicina De La Universidad De Sonora, 6(2). https://doi.org/10.59420/remus.12.2024.227

Número

Sección

Entrevista con profesionales

Métrica