Craneofaringioma como causa de obesidad central: Reporte de caso y revisión de literatura
Craneopharyngioma as a cause of central obesity: Case report and literature review
DOI:
https://doi.org/10.59420/remus.6.2021.18Palabras clave:
Craneofaringioma, obesidad central, obesidad hipotalámicaResumen
La obesidad de origen central o hipotalámica es una posible complicación debida a craneofaringioma o su tratamiento. Los craneofaringiomas son tumoraciones benignas que, a pesar de ser poco frecuentes, representan 80 % de las neoplasias de la región hipotalámica-hipofisaria, y pueden afectar la calidad de vida de los pacientes por las diversas y frecuentes secuelas, entre ellas obesidad central. En el mecanismo fisiopatológico de este trastorno se encuentran implicados los núcleos hipotalámicos responsables del apetito y metabolismo basal del organismo. Presentamos el caso de un paciente de 15 años de edad, con índice de masa corporal de 48 kg/m2 y diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento, quien es referido a nuestro centro hospitalario por presentar un cuadro agudo de náuseas y vómitos, así como la presencia de diversos síntomas neurológicos. La exploración física reveló obesidad generalizada importante, cuello corto, marcada acantosis a nivel cervical y pliegues de flexión, leve edema bimaleolar, criptopene de 8 cm y testículos Tanner IV asimétricos. Posteriormente, se estableció el diagnóstico de craneofaringioma tras considerar los antecedentes personales del paciente, los hallazgos clínicos y los estudios de laboratorio e imagen solicitados. Gracias a la intervención quirúrgica oportuna, se logró mejoría clínica y laboratorial importante en las citas de control quedando como secuela obesidad central. El manejo integral de las complicaciones por craneofaringioma optimiza de manera notable la calidad de vida de las personas que padecen este tipo de tumor selar.
Descargas
Citas
Iughetti L, Bruzzi P. Obesity and craniopharyngioma. Italian Journal of Pediatrics. 2011;37(1):38.
Abuzzahab M, Roth C, Shoemaker A. Hypothalamic Obesity: Prologue and Promise. Hormone Research in Paediatrics. 2019;91(2):128-136.
Müller H. Craniopharyngioma. Endocrine Reviews. 2014;35(3):513-543.
Müller H, Merchant T, Warmuth-Metz M, Martinez-Barbera J, Puget S. Craniopharyngioma. Nature Reviews Disease Primers. 2019;5(1).
Castro-Dufourny I, Carrasco R, Pascual J. Obesidad hipotalámica tras intervención quirúrgica de un craneofaringioma: tratamiento con un análogo del péptido similar al glucagón tipo 1. Endocrinología, Diabetes y Nutrición. 2017;64(3):182-184.
Delgado-Onofre MG, Robles-Valdés C, Terrazo-Lluch J, García-Navarrete R. Prevalencia de alteraciones endócrino-metabólicas en pacientes con craneofaringioma del Instituto Nacional de Pediatría. 2015: 1-10.
Rosenfeld A, Arrington D, Miller J, Olson M, Gieseking A, Etzl M et al. A Review of Childhood and Adolescent Craniopharyngiomas With Particular Attention to Hypothalamic Obesity. Pediatric Neurology. 2014;50(1):4-10.
Ortiz Torres M, Shafiq I, Mesfin FB. Craniopharyngioma. 2021 Apr 29. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. PMID: l29083725.
Baraquiso-Pazos M, Guier-Bonilla L, Mendelewicz-Montero A. Actualización en craneofaringioma, revisión de tema. Ciencia y Salud. 2020; 4(6): 1-7.
Venegas E, Blanco C, Martin T, Soto A. Guía práctica del manejo y tratamiento de los craneofaringiomas y otras lesiones paraselares. Elsevier. 2015; 62 (1): 3-7.
Jensterle M, Jazbinsek S, Bosnjak R, Popovic M, Zaletel LZ, Vesnaver TV, et al. Advances in the management of craniopharyngioma in children and adults. Radiol Oncol. 2019 10 25;53(4):388-96.
Bogusz A, Müller HL. Childhood onset craniopharyngioma: latest insights into pathology, diagnostics, treatment, and follow-up. Expert Rev Neurother. 2018;18(10):793- 806.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 REMUS - Revista Estudiantil de Medicina de la Universidad de Sonora
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.